LA ANFORITA

Epistemología política

Mario Gensollen1

Cuando se habla o escribe de democracia suele restringirse el uso del término a un contexto político. En este sentido, la democracia es una forma de gobierno. En un sentido vago, la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (según la célebre definición de Lincoln en el Discurso de Gettysburg, y después adoptada en el artículo 2º de la Constitución de la Quinta República Francesa). Pero la vaguedad de esta presentación pronto causa más problemas que aclaraciones: ¿quién es el pueblo?, ¿cómo se logra esta forma de gobierno o autogobierno?, ¿cuál es su justificación moral y política?, ¿es mejor o más deseable que otras formas de gobierno?, de serlo ¿por qué lo es?, ¿qué la distingue de ellas? Para clarificar algunas dificultades, en seguida surgen algunas distinciones.

La primera distinción es aquella que se realiza entre una democracia directa y una representativa. Las primeras democracias fueron directas. La democracia surgió en el contexto de la polis griega. Los ciudadanos pertenecientes a una ciudad-estado discutían y votaban las cuestiones públicas por separado. A la democracia se le oponían otras formas de gobierno: la de un pequeño grupo de ciudadanos (oligarquía) o la de uno solo (monarquía). No obstante, los obstáculos y los problemas prácticos de una democracia directa saltan a la vista: sólo es posible cuando el número total de integrantes del grupo (los ciudadanos) es pequeño y cuando los problemas a resolver son relativamente pocos. Para Aristóteles, el tamaño ideal de una polis debería permitir caminarla a pie de un extremo a otro, algo impensable en nuestras metrópolis y Estados-nación. Además, una democracia directa tampoco incluye a todos los pobladores de un territorio, por lo que deja abierta la pregunta sobre quiénes son los ciudadanos (¿qué ciudadanos tienen derecho a participar del gobierno y por qué ellos?). Aunque ninguna democracia ha permitido la participación política de todas las personas que viven en su territorio –desde casos no polémicos, como a personas incapacitadas para comprender la trascendencia de sus actos, menores de edad, etc., hasta casos polémicos como mujeres, inmigrantes, personas que no comparten la misma religión oficial o raza mayoritaria–, una democracia no sería tal si no permite la participación política a una parte importante de su población.

Además de las dificultades prácticas a las que se enfrenta una democracia directa, surgen otras referentes a aplicaciones particulares de este modo de tomar decisiones políticas:

//¿están los ciudadanos suficientemente informados para hacer buena política, por ejemplo, mediante un referéndum? (Boyle, 1912),

¿son lo suficientemente imparciales?, ¿acaso no la apatía política generalizada ocasionaría decisiones que no son representativas de la opinión pública?, ¿acaso no la democracia directa obstaculizaría la toma de decisiones poco populares pero necesarias? Woodrow Wilson, como presidente de la Universidad de Princeton, en la reunión anual de la Liga Cívica el 9 de marzo de 1909, resumió así algunas de las dificultades de la democracia directa en una conclusión contundente contra ella: “Ustedes saben que hemos escuchado recientemente muchas cosas sobre el gobierno del país por la gente del país, y debo decir que me parece que se han estado hablando muchas tonterías. Un gobierno puede ser democrático sólo en el sentido que es un gobierno restringido y controlado por la opinión pública. Nunca podrá ser un gobierno conducido por la opinión pública. Lo que quiero decir es que la iniciativa popular es una cosa inconcebible” (Boyle, 1912). Otras críticas señalan su lentitud e ineficacia, que hace a los políticos tímidos y poco efectivos, que permite o facilita el gobierno de una minoría, que simplifica la política a un voto de sí/no, que vuelve vulnerables a las minorías no organizadas, que es muy costosa, y que de funcionar sólo lo hace a pequeña escala, como se ha mencionado (Boyle, 1912; Paxon, 1911).

Quizá para hacer frente, al menos en parte, a algunas de las dificultades prácticas de la democracia directa surgieron las democracias representativas. En una democracia representativa los ciudadanos eligen a unos representantes que tomarán decisiones políticas organizados también bajo principios democráticos. En algunos casos se exige la decisión mayoritaria (para ello algunos sistemas políticos habilitan mecanismos como las segundas vueltas en las votaciones), en otros casos basta con una mayoría relativa. Una cuestión que queda abierta también en la democracia directa, además de quiénes son los ciudadanos que pueden elegir representantes, tiene que ver con los principios democráticos: ¿cuáles son éstos?, ¿cuál es la característica metodológica relevante que distingue al método democrático en la toma de decisiones? En todo caso, y a pesar de sus ventajas frente a la democracia directa, la democracia representativa suele ser cuestionada por el riesgo que corre de ineficiencia y corrupción, así como por la poca representación que puede dar a las minorías (algo que también puede suceder, como se ha señalado, con la democracia directa).

A pesar de las distinciones y mecanismos que puedan ser implementados para remontar algunas dificultades de la democracia, la democracia como tal puede estar sujeta a tres críticas fundamentales, independientemente de su subtipo. Desde un punto de vista marxista, algunos han señalado que la democracia es una ilusión, pues los procedimientos electorales –dadas además las deficiencias y problemáticas que he señalado– no garantizan el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Para los marxistas, las nuestras son democracias burguesas que reproducen las relaciones de poder derivadas de las relaciones económicas. Mientras sigan vigentes las relaciones de poder actuales –piensan– de poco sirve ofrecer a la población el derecho a la participación política. La democracia liberal también es paradójica. Es paradójica históricamente, en tanto proviene de dos tradiciones distintas, no relacionadas de manera necesaria y sólo articuladas por una contingencia histórica: el liberalismo, que defiende el estado de derecho, los derechos humanos y el respeto a la libertad individual; y la tradición democrática que está caracterizada por la igualdad, la identidad entre gobernantes y gobernados y la soberanía popular (Mouffe 2000, pp. 2-3). La siguiente paradoja, derivada de esta contingencia histórica, tiene que ver con el compromiso con los principios democráticos y los personales.

//En una democracia, los individuos se ven constantemente en conflictos que surgen entre la decisión mayoritaria y la conciencia personal.

Es ésa una de las razones por las cuales se ha debatido con suficiente detenimiento la justificación de la desobediencia civil. Por último, la democracia se enfrenta a un problema que tiene que ver con la falta de conocimiento, experticia y/o información relevante por parte de los ciudadanos que toman parte de las decisiones políticas. En una línea platónica, algunos afirman que la trascendencia de las decisiones políticas requiere de un conocimiento y experiencia de la que carecen los ciudadanos. Para los platónicos, una democracia –en particular, una directa– sería un sistema de gobierno pobre e ineficaz, en tanto dejaría al Estado en manos de personas poco preparadas e incapaces de dirigirlo. Pero sucedería lo mismo con la democracia representativa: ¿cómo es posible que la mayoría los votantes sepan hasta qué punto es adecuada una candidata o un candidato para cumplir las funciones políticas que le asigna la elección? Dado que la mayoría, en efecto, no es competente para juzgar y evaluar un programa político, elige considerando factores poco o nada relevantes políticamente. Los resultados electorales muchas veces confirman esta limitación de la democracia: las mejores opciones muchas veces no son elegidas, y otras lo resultan por factores superficiales.

En este punto ya podemos señalar que la conjunción entre democracia y conocimiento no es accidental ni forzada. Por un lado, dada la debilidad democrática con respecto a la falta de experticia y conocimiento de los electores, cada vez se echa de menos la falta de políticas públicas que eduquen a los ciudadanos para la democracia. O bien, si la mayoría de los votantes carece del conocimiento y la información relevante, ¿quién o quiénes deben tomar decisiones sobre el bienestar público? Por otra parte, hace falta determinar cómo es posible que las decisiones políticas estén guiadas por el conocimiento más relevante dentro de una democracia. Pero previo a desarrollar con un poco más de detalle estas problemáticas –que son dos caras de la misma moneda– haría falta considerar a la democracia de un modo más fundamental, abstrayéndola de su sentido pura o principalmente político.

La democracia, definida de manera general y formal, es un método de toma de decisiones grupales caracterizado por la igualdad entre los participantes en una etapa esencial de la toma de decisiones colectivas (Christiano, 2015). En este sentido, la democracia es ante todo un método, uno cuyo fin es la toma de decisiones. Esta definición, por un lado, permite ampliar la aplicación del concepto (como de hecho lo hacemos en el lenguaje ordinario) a otros grupos no necesariamente políticos: las familias, las empresas, las cooperativas y las organizaciones en las cuales el grupo es quien toma las decisiones. Por otro, pone el acento en la igualdad entre los participantes del grupo de cara a la toma de decisiones, la cual puede ser más fuerte o más débil. Esta segunda característica de la definición es compatible con el origen mismo de las democracias políticas: uno entre otros aspectos de la vida social en el que se persigue la igualdad es en la participación política. No obstante, esta definición trae consigo un conjunto de problemas a los que debemos hacer frente: ¿es la democracia un método óptimo para la toma de decisiones?, ¿en qué etapa es esencial la igualdad entre los participantes en la toma de decisiones colectivas?, ¿es este método el que ofrece mejores resultados para todas y todos los miembros del grupo?

Fue quizá Alvin Goldman (1999: 315-347) quien hizo resurgir el interés propiamente epistémico en la democracia. Por ejemplo, ¿es la democracia el mejor método –desde un punto de vista epistémico– para tomar decisiones?, ¿existen ventajas epistémicas en que en la toma de decisiones participen todos los integrantes del grupo y no sólo unos cuantos o uno solo? La democracia, desde un punto de vista epistémico, presenta un problema fundamental: ¿cómo se puede confiar en los gobiernos democráticos para que consigan el conocimiento político adecuado cuando ellos vuelcan su autoridad en personas que carecen en absoluto de alguna distinción epistémica? (Fuerstein, 2008: 74).

La epistemología política ahora se alza como una de las áreas de interés principal para abordar un sinnúmero de problemas. Si la democracia tiene futuro tendrá que lidiar con diversas preocupaciones específicamente epistémicas que conlleva como un método para la toma de decisiones.

Notas

1 Mario Gensollen Mendoza. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor investigador del Departamento de Filosofía de la UAA. Sus áreas de especialidad son la Epistemología, la Epistemología Social, la Teoría de la Argumentación y la Filosofía Política. Correo: mgenso@gmail.com.

Referencias

Boyle, J. (1912). The Initiative and Referendum: Its Folly, Fallacies, and Failure (3d ed.). Columbus, OH: A. H. Smythe.

Christiano, T. (2015). Democracy. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Retrieved from http://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/democracy/

Fuerstein, M. (2008). Epistemic democracy and the social character of knowledge. Episteme, 5(1).

Goldman, A. I. (1999). Knowledge in a Social World (Vol. 36). Oxford University Press.

Paxon, E. (1911). The referendum in America together with Some Chapters on the Initiative and the Recall. New York, NY: Charles Scribner’s Sons.

LA ANFORITA

Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.

Letras de Aguascalientes en el amanecer del siglo XX y José F. Elizondo

Martha Lilia Sandoval Cornejo

Dame un punto en la historia y moveré la literatura

Ana Luisa Topete Ceballos

La globalización decapitada

José Carlos Luque Brazán

Epistemología política

Mario Gensollen

ANECDOTARIO

Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.

Dr. Oswaldo Mooser, profesor de la UAA

Fernando Jaramillo Juárez

VANGUARDIA

Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.

RESEÑAS

CINE

Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.

The Edge of Seventeen(2016) [+]

Arrival(2016) [+]

RECONOCIMIENTO

Entérate de las últimos avances en investigación y reflexión en ciencias y humanidades, y adquiere conocimientos de actualidad con la visita de personajes de talla nacional e internacional.

UNESCO a través del Comité Mexicano Memoria del Mundo reconoce a la UAA[+]

EVENTOS

Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.

Here Comes The Kraken, deathcore en el festival Mayo Gallo 2017[+]

LIBROS

Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.

Alfonso Pérez Romo: Galicia. Un derrotero sentimental [+]

LUGARES

Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.

El St. James Pub o el placer de beber cerveza[+]

TEATRO

Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.

La mejor publicidad teatral. Que el espectador nos conserve en su memoria[+]

El teatro como ritual[+]


Posgrados

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Departamento de Apoyo a la Investigación, con fundamento en el Capítulo VI, Artículo 58 del Reglamento de Investigación:

CONVOCA

A los Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que desarrollan proyectos de investigación en las áreas Económico-Administrativas, Sociales y Humanidades, Artes y Cultura, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, a postularse como candidatos al Premio Universitario al Mérito en Investigación 2017.

Bases de la convocatoria [+]


Mayores informes en
Departamento de Apoyo a la Investigación / Edificio 1B segundo piso, Exts. 7442 y 7443

Cursos

Eventos culturales

Visita virtual del Museo Nacional de la Muerte en Google Arts and Culture



Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx

Radio y TV UAA

Programa Cuenta la Historia

Producción: Ana Leticia Ornelas López

El objetivo del programa de televisión “Cuenta la Historia” es mostrar diferentes lugares de Aguascalientes que a través los años han tenido diversas transformaciones, ya sea por diferente uso, arquitectura o por mantenerse como vestigio de lo que fue y que amerita conservarse para la historia.

Conocer nuestra historia nos permite construir nuestra identidad. Buscar y tomar datos de tiempos pasados facilita la elaboración de la propia idiosincrasia. A través de este programa de televisión podremos enriquecer el conocimiento que sobre Aguascalientes tenemos por medio de investigaciones históricas y material audiovisual, además de los testimonios de quienes fueron testigos o poseen noción de nuestro pasado.

La característica principal de este programa es ver desde otra perspectiva los lugares con los que cotidianamente estamos en contacto y de los que pocas veces reflexionamos sobre su pasado, todo lo que ahí existió y quienes lo habitaron.

Es importante también la participación de historiadores, cronistas y testigos que argumentan y enriquecen la producción.

Entre los temas y lugares que iremos recorriendo a lo largo de esta producción se encuentran: La Plaza Principal de Aguascalientes, La Feria de San Marcos, la calle Venustiano Carranza, la calle Madero, El Parián, el Edificio 19 de Junio de la UAA, edificios construidos por Refugio Reyes en el centro de la ciudad, los balnearios de Aguascalientes, los cines, la vitivinicultura, entre otros.

Chicle y pega

Chicle y pega es un programa radiofónico dedicado a develar los talentos jóvenes locales y sus proyectos. En él se pretende dar una visión alterna a los retos que implica desarrollar trabajos independientes, sobre todo en el área artística, así como mostrar los casos de éxito y que éstos sirvan como referente para los estudiantes de esta casa de estudios y la sociedad en general. Este programa se presenta de manera semanal con un invitado en cada sesión, especificamente los jueves a partir de las 6:00 pm.

Está dirigido a todo el público de radioUAA dada la variedad de contenidos y su carácter. Sin embargo, el público meta del programa son principalmente jóvenes de entre 18 y 30 años que busquen emprender un proyecto o bien que se encuentren trabajando en el desarrollo del mismo. El objetivo es que a través de este programa se pueda crear una red de talentos que participen en proyectos consolidados.

Es importante recalcar que Chicle y pega busca rescatar el impetu que inicialmente nos motiva a realizar algo, sobre todo, aquello que parece imposible.


Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.

Recomendaciones



¿QUÉ ES BUENO PARA LA MEMORIA?

La memoria como entidad biológica, tanto desde el punto de vista anatómico como fisiológico, y asimismo, brinda algunos instrumentos que les permitan desde un ángulo técnico, desarrollar o fortalecer esta cualidad cerebral.

[Descarga gratuita]

FUNDAMENTOS DE ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR

¡Cuidado con los radicales libres!

[Descarga gratuita]

EL PARAÍSO PERDIDO

¿Fue Aguascalientes, durante la época colonial, una región vitivinícola privilegiada?

[Descarga gratuita]

Ebooks

Títulos seleccionados para descarga gratuita.

Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx

EL BAR