Hasta hace pocos años, el esperar la llegada de alguna persona, o nuestro turno en la fila, o hasta el cambio de luz en el semáforo para poder avanzar, nos mantenía en una situación de actividad relajada, tan sólo en espera de ese nuevo acontecimiento que nos dispusiera a la acción. Sin embargo, la irrupción de la tecnología de manera tan absorbente en nuestras vidas ha significado un aumento considerable de actividad cerebral, pues no dejamos de consultar el internet decenas o incluso cientos de veces a lo largo del día. Entre los investigadores, este aumento de hiperconexión es materia de profundo interés por sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo.
Una de las situaciones que se han comprobado últimamente es que el Internet es adictivo. Hay gente con mayor tendencia a “engancharse” que otra, pero prácticamente la totalidad de las personas con un teléfono inteligente consultamos información con creciente regularidad. Muchas de nuestras actividades cotidianas quedan relegadas por atender al celular, como prestar atención a los hijos, a la pareja o incluso a los amigos aun estando en reuniones sociales. La principal razón de este “enganchamiento” es que al cerebro le encanta conocer nueva información y la red nos proporciona siempre esta droga.
Más allá de esta hiperconectividad, habría que rescatar el valor y beneficios que conllevan la tranquilidad y relajación producto de la desconexión. Éstos se manifiestan en tres áreas bien diferenciadas. Primero, se reducen los niveles de ansiedad relacionados con el uso compulsivo del móvil dado que el aumento de este tipo de estímulos puede provocar una especie de frenesí en que perdemos la sensación de control y seguridad, aumentando nuestra ansiedad. Segundo, desconectándonos podemos entrar en estados mentales de relajación al reducir el estrés. Y tercero, sin el uso de la red podemos establecer comunicaciones cara a cara, algo que tiene un efecto positivo sobre nuestro sistema inmunológico y además, de nuevo, activa la respuesta antiestrés. Simplemente menos tiempo en internet antes de dormir supone más horas y mejor calidad del sueño, la reducción de los niveles de estrés y una mejora del sistema inmunológico.
Para lograr la desconexión hay varias cosas que podemos hacer. Podemos comenzar por dormir en habitaciones distintas a las de nuestros dispositivos para mejorar la calidad de sueño. Algunas personas apagan por completo su celular a determinada hora de la noche, liberándose así de todo estímulo, y otras lo hacen un día entero a la semana en el que dedican su mente a otras cosas sin tener interacciones digitales de ningún tipo.
//Sea cual sea la manera de lograrlo, el desconectarse significa ganar en calidad de vida, conectar con la paz interior, con la calma y el estar con uno mismo, sin estar pendiente de lo que ocurre en el mundo.
Antes de la era digital, cuando aparentemente nuestro cerebro se encontraba en calma, en realidad (hoy lo sabemos) hacía muchas cosas, pues se activaban toda una serie de redes neuronales que almacenaban información y favorecían una mejor memoria y recuerdo. También se activaba el sistema inmunológico realizando tareas de reparación en el propio cerebro y favoreciendo una sensación de relajación enormemente placentera. Al aparentemente no hacer nada también se activa la llamada “red por defecto”, que es un sistema de redes neuronales que se encarga de calcular infinitas posibilidades para solucionar nuestros problemas cotidianos, preocupaciones y metas de la manera más efectiva. Si apagamos cada día nuestros dispositivos y renunciamos al fruto de los últimos 100 años de desarrollo tecnológico, podremos disfrutar de los beneficios de millones de años de evolución neurológica. Todo un sistema de regulación intelectual y emocional que nos permite reducir el estrés, la ansiedad y nos facilita tareas como la memorización, el recuerdo y la resolución de problemas.
Queda abierta la fuerte invitación a practicar la desconexión digital diariamente y en determinados días al año. Esto puede resultar en una liberación, tal como regresar a la infancia y conectar con el presente sin deberes, ni preocupaciones. Mucho se ha dicho que las nuevas tecnologías, bajo la promesa de conectarnos con el mundo, acabarán por desconectarnos de las personas que más queremos, si no es que, incluso, perdemos primero la conexión con nosotros mismos.
1 Información tomada de Bilbao, Álvaro. “El mundo más allá de las redes”, revista El País, en http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/02/24/actualidad/1487960246_686843.html
En cada número encontrarás en este espacio textos de reflexión sobre temáticas de vanguardia para el mejoramiento de la universidad y la comunidad aguascalentense.
Juan Carlos Gauli Pérez
Raquel Mercado Salas
Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez
Karla K. Delgado Velázquez
Juan de la Cruz Bobadilla Domínguez
Caleb Olvera Romero
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y que te sale por la mano”, Carmen Conde (1907-1996).
Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.
Martha Lilia Sandoval Cornejo
Ana Luisa Topete Ceballos
José Carlos Luque Brazán
Mario Gensollen
Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.
Fernando Jaramillo Juárez
Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.
Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.
Entérate de las últimos avances en investigación y reflexión en ciencias y humanidades, y adquiere conocimientos de actualidad con la visita de personajes de talla nacional e internacional.
UNESCO a través del Comité Mexicano Memoria del Mundo reconoce a la UAA[+]
Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.
Here Comes The Kraken, deathcore en el festival Mayo Gallo 2017[+]
Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.
Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.
Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.
La mejor publicidad teatral. Que el espectador nos conserve en su memoria[+]
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Departamento de Apoyo a la Investigación, con fundamento en el Capítulo VI, Artículo 58 del Reglamento de Investigación:
A los Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que desarrollan proyectos de investigación en las áreas Económico-Administrativas, Sociales y Humanidades, Artes y Cultura, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, a postularse como candidatos al Premio Universitario al Mérito en Investigación 2017.
Mayores informes en
Departamento de Apoyo a la Investigación / Edificio 1B segundo piso, Exts. 7442 y 7443
Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx
Producción: Ana Leticia Ornelas López
El objetivo del programa de televisión “Cuenta la Historia” es mostrar diferentes lugares de Aguascalientes que a través los años han tenido diversas transformaciones, ya sea por diferente uso, arquitectura o por mantenerse como vestigio de lo que fue y que amerita conservarse para la historia.
Conocer nuestra historia nos permite construir nuestra identidad. Buscar y tomar datos de tiempos pasados facilita la elaboración de la propia idiosincrasia. A través de este programa de televisión podremos enriquecer el conocimiento que sobre Aguascalientes tenemos por medio de investigaciones históricas y material audiovisual, además de los testimonios de quienes fueron testigos o poseen noción de nuestro pasado.
La característica principal de este programa es ver desde otra perspectiva los lugares con los que cotidianamente estamos en contacto y de los que pocas veces reflexionamos sobre su pasado, todo lo que ahí existió y quienes lo habitaron.
Es importante también la participación de historiadores, cronistas y testigos que argumentan y enriquecen la producción.
Entre los temas y lugares que iremos recorriendo a lo largo de esta producción se encuentran: La Plaza Principal de Aguascalientes, La Feria de San Marcos, la calle Venustiano Carranza, la calle Madero, El Parián, el Edificio 19 de Junio de la UAA, edificios construidos por Refugio Reyes en el centro de la ciudad, los balnearios de Aguascalientes, los cines, la vitivinicultura, entre otros.
Chicle y pega es un programa radiofónico dedicado a develar los talentos jóvenes locales y sus proyectos. En él se pretende dar una visión alterna a los retos que implica desarrollar trabajos independientes, sobre todo en el área artística, así como mostrar los casos de éxito y que éstos sirvan como referente para los estudiantes de esta casa de estudios y la sociedad en general. Este programa se presenta de manera semanal con un invitado en cada sesión, especificamente los jueves a partir de las 6:00 pm.
Está dirigido a todo el público de radioUAA dada la variedad de contenidos y su carácter. Sin embargo, el público meta del programa son principalmente jóvenes de entre 18 y 30 años que busquen emprender un proyecto o bien que se encuentren trabajando en el desarrollo del mismo. El objetivo es que a través de este programa se pueda crear una red de talentos que participen en proyectos consolidados.
Es importante recalcar que Chicle y pega busca rescatar el impetu que inicialmente nos motiva a realizar algo, sobre todo, aquello que parece imposible.
Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.
La memoria como entidad biológica, tanto desde el punto de vista anatómico como fisiológico, y asimismo, brinda algunos instrumentos que les permitan desde un ángulo técnico, desarrollar o fortalecer esta cualidad cerebral.
¿Fue Aguascalientes, durante la época colonial, una región vitivinícola privilegiada?
Títulos seleccionados para descarga gratuita.
Mayores informes en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/,
facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo:
mespar@correo.uaa.mx
mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo:
librería@correo.uaa.mx