LA ANFORITA

Dame un punto en la historia y moveré la literatura

Ana Luisa Topete Ceballos1

Las palabras son el instrumento para narrar la historia y, asimismo, son la principal herramienta de la literatura. Nos hemos preguntado en ocasiones en dónde se insertan o divergen el relato de ficción y el relato histórico; ¿en qué punto se cruzan estos dos caminos?

//La literatura es ficción, verosímil quizá o fantasía pura, mientras la historia se encarga de narrar hechos verídicos en que la ficción no tiene cabida.

Nuestra literatura, la literatura mexicana es una rama de la española. Como ésta, sírvese de un instrumento común: el mismo idioma que viene de los solares de Castilla, cielos que se pintan de color tierra, hombres empanizados del polvo castellano, en donde los caballeros peleaban por el honor y la mujer. Antonio Machado le cantó así:

El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla. ¡Oh tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!2

Con el descubrimiento de América, parteaguas histórico, la literatura española se salpica con la sal de un océano que dividía y al mismo tiempo unió al Viejo Mundo con el Nuevo; también plasma en sus hojas los sufrimientos y angustias; la esperanza y la fe. Posteriormente con la Conquista, la literatura se pinta de sangre de blancos e indígenas, hecho que implicó un esfuerzo grandioso: el sometimiento y la evangelización de los gentiles. Así nacen las crónicas y las Cartas de relación. Se consideran textos literarios porque utilizan ya un lenguaje propio, lenguaje que toma su propia personalidad en el habla americana que da lugar a una literatura particular: la literatura hispanoamericana, ya no española, propia de un mestizaje de culturas, tradiciones y costumbres que se habían venido dando desde hace muchos años atrás por la variedad de razas que tuvieron lugar en la formación de España. Nacen entonces los escritos de Pedro Martir de Anglería, Francisco López de Gómara, Hernán Cortés, Fray Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Bernal Díaz del Castillo. Posteriormente Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Hernando de Alvarado Tezozómoc, etc. Lo que narraron es historia y es el comienzo de la literatura en estas tierras.

Aristóteles fue el primero en definir la trama como componente principal del poema trágico en donde se aprecia una estructura. ¿A qué le llamamos trama? Es el arte de contar y de seguir una historia para llevarla del comienzo a través del medio hasta su conclusión; combina la secuencia y la consecuencia, es decir, articula una dimensión cronológica y otra configurativa. Por otra parte, la crítica de la historia asigna a la trama el nivel de la propia intelección de los cambios de los que da cuenta el historiador.3

¿Es la trama el último nivel de intersección entre la historia y la ficción narrativa? Vladimir Propp ya se lo preguntaba en su Teoría del relato. Ésta no trata de perfeccionar el concepto de “trama”, sino que busca las leyes estructurales que considera fundamentales y más formales que la propia trama. La trama es el nivel apropiado para que se produzca esa intersección entre la ficción y el relato verdadero, debe ser lógica para constituir el nivel último y decisivo en donde arraigan el relato verdadero y el de ficción.

Propp no tenía la mayor intención de aplicar su teoría más allá del cuento ruso, pero para él, la trama se encuentra vinculada al tema y al motivo; depende todavía de los contenidos, no de la forma.4 La trama se encuentra, según Propp, en los terrenos de la función. Función se podría determinar como “un acto del personaje, definido desde el punto de vista del desarrollo de la acción del cuento considerado como un todo”.

El tema, el motivo y la trama se encuentran unidos. La trama surge del motivo y, por tanto, del contenido variable del cuento. La trama, pues, se define como un elemento invariable, en la medida en que el motivo desempeña el papel de contenido.5

Claude Bremond, en su crítica a Propp, divide la línea lógica del modelo en cuatro momentos: el primero se refiere al encadenamiento de las funciones. En Propp, las funciones se imbrican de forma rígida y mecánica6; el segundo punto es lo que Bremond llama “secuencia elemental”, más corta que lo que Propp propone y consiste en la condición necesaria y suficiente para poder contar algo y tiene tres fases: una situación que abre una posibilidad, la actualización de lo anterior y el desenlace de la acción; el tercero es que el encadenamiento de las acciones se lleva a cabo mediante la mera “unión de un extremo con otro”, situación que posee una gran variedad: pura sucesión, vínculo de casualidad y vínculo de influencia o relación entre el medio y el fin. Cuando se encajan unos elementos con otros, aún no conlleva la elaboración de un relato, se está haciendo una tabla rasa para desarrollar una lógica de la acción. Construir una trama consiste en obtener una “buena forma”, que sea, al mismo tiempo, secuencial y configurativa. Una lógica de las posibilidades narrativas sólo es aún una lógica de la acción. El cuarto momento se refiere a la reestructuración de la noción de “función”. Se había creído que función era sinónimo de “acción”, mas Bremond defiende que la acción es inseparable de quien la sufre (paciente) o de quien la lleva a cabo (agente)7.

El autor reconoce que “la función se define como el significado que adquiere un acontecimiento cuando se relaciona con una finalidad (que cumple o no).8

La ficción no consiste sólo en inventar situaciones y papeles que, debido a su novedad, superen los recursos de la nomenclatura que codifica la comprensión habitual de la acción. La invención de la trama es un proceso infinito, a diferencia de la tabla finita de papeles.

Las separaciones más importantes son las discordancias que afectan a la relación entre el tiempo del relato y el tiempo del asunto que se cuenta. “El juego con el tiempo” es el orden temporal de un relato considerando conjuntamente todas las relaciones que establece entre su propia temporalidad y la de la historia que cuenta.

La imaginación histórica y la novelística se encuentran unidas. La demostración es palpable si consideramos el siglo XIX, cuando coinciden el momento máximo de esplendor de la novela y el de la historia. En ese momento, la intersección entre la historia y la ficción es, efectivamente, bastante completa en el plano de la elaboración de la trama que puede extenderse más allá de la trama propiamente dicha.

Puede decirse que el historiador tiene “voz” en la medida que es un narrador distinto al autor real. Su voz se deja oír en el texto como la “voz” narrativa lo hace en la novela.

//Hay escritos históricos que entran dentro del ámbito de la literatura, fidedignos, pero que a su vez pareciesen novela por el contenido de las hazañas narradas en ellos.

Así tenemos como ejemplo: Naufragios y comentarios, de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, cuya doble crónica es la yuxtaposición de lo escrito por su secretario Pedro Hernández (los Comentarios) y lo que parece personalmente debido al conquistador. En conjunto, el relato abarca sucesos que tienen por escenario regiones americanas que se extienden desde Florida hasta Paraguay, y resume sucesos en los que los hechos adquieren caracteres novelescos. La Araucana, de Alonso de Ercilla, épica chilena de la conquista; Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, el mejor prosista hispanoamericano de la época colonial, en cuya obra se pone de manifiesto la compleja realidad peruana, ignorada por la literatura dominante que bien merece el nombre de literatura oficial; las Cartas de relación de Hernán Cortés, primer historiador de su propia hazaña por medio de misivas que dirigió a Carlos V; Bernal Díaz del Castillo con su maravillosa obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, obra única en su género en todas las literaturas que cautiva por la pujante rudeza de su estilo, en donde Bernal Díaz nos da la impresión, no de un escritor que narra y comenta, sino la del viejo soldado que cuenta de viva voz y en su desaliñada y expresiva forma sus aventuras.

Los textos anteriormente citados son un ejemplo de narraciones históricas que pertenecen al género literario. La historia supera la comprensión habitual de la lógica del relato, precisamente, en cuanto historia, es decir, como relato que pretende contar la verdad. Supera esta comprensión habitual separándose, no mediante la ficción, sino, mediante la indagación. La historia consiste en llevar a cabo una indagación. Por mucho que la historia sea fruto de la ficción, de la ideología o de una institución, ha de amoldarse a una exigencia específica: el archivo.9

Debido a esta exigencia, la indagación, trata continuamente de romper con la ficcióny se somete continuamente a la huella que se deja en forma de archivo. Por paradójico que parezca, lo que sucedió se confunde con la ficción y esto altera nuestras tablas de papeles. Lo real pone de manifiesto el carácter erróneo de nuestra comprensión habitual del mismo modo que sucede en los sueños. El efecto de lo real, como lo dice Roland Barthes, lleva a cabo una separación como hacía el efecto de la ficción.

Para concluir, la historia y el relato ficticio se encuentran enlazados en la elaboración de la trama en donde entra la lógica del relato que pone de relieve un nivel estructural que explica la nomenclatura de los papeles narrativos.

Notas

1 Licenciada en Letras Hispánicas por la UAA y Maestra en Estudios Humanísticos, con especialidad en Literatura por el ITESM. Es miembro del Seminario de Historia, Geografía y Estadística. Forma parte de las comisiones editoriales de la UAA, de la Revista Docere y del Consejo Editorial Municipal. Correo: altopete@correo.uaa.mx.

2 Machado, Antonio, (1976), “A orillas del Duero”, en Poesías escogidas, Madrid: Ed. Aguilar, p. 83.

3 Ricoeur, Paul, (1999), “Relato histórico y relato de ficción”, Historia y narratividad, Barcelona: Paidos. p. 158.

4 Idem, p. 160.

5 Bremond, Claude, (1973), La logique du récit, París: Seuil, p.13.

6 Idem, p. 199.

7 Ricoeur, Paul, pp. 161-165.

8 Idem, pp. 171-172.

9 Idem, p. 179.

LA ANFORITA

Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.

Letras de Aguascalientes en el amanecer del siglo XX y José F. Elizondo

Martha Lilia Sandoval Cornejo

Dame un punto en la historia y moveré la literatura

Ana Luisa Topete Ceballos

La globalización decapitada

José Carlos Luque Brazán

Epistemología política

Mario Gensollen

ANECDOTARIO

Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.

Dr. Oswaldo Mooser, profesor de la UAA

Fernando Jaramillo Juárez

VANGUARDIA

Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.

RESEÑAS

CINE

Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.

The Edge of Seventeen(2016) [+]

Arrival(2016) [+]

RECONOCIMIENTO

Entérate de las últimos avances en investigación y reflexión en ciencias y humanidades, y adquiere conocimientos de actualidad con la visita de personajes de talla nacional e internacional.

UNESCO a través del Comité Mexicano Memoria del Mundo reconoce a la UAA[+]

EVENTOS

Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.

Here Comes The Kraken, deathcore en el festival Mayo Gallo 2017[+]

LIBROS

Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.

Alfonso Pérez Romo: Galicia. Un derrotero sentimental [+]

LUGARES

Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.

El St. James Pub o el placer de beber cerveza[+]

TEATRO

Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.

La mejor publicidad teatral. Que el espectador nos conserve en su memoria[+]

El teatro como ritual[+]


Posgrados

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Departamento de Apoyo a la Investigación, con fundamento en el Capítulo VI, Artículo 58 del Reglamento de Investigación:

CONVOCA

A los Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que desarrollan proyectos de investigación en las áreas Económico-Administrativas, Sociales y Humanidades, Artes y Cultura, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, a postularse como candidatos al Premio Universitario al Mérito en Investigación 2017.

Bases de la convocatoria [+]


Mayores informes en
Departamento de Apoyo a la Investigación / Edificio 1B segundo piso, Exts. 7442 y 7443

Cursos

Eventos culturales

Visita virtual del Museo Nacional de la Muerte en Google Arts and Culture



Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx

Radio y TV UAA

Programa Cuenta la Historia

Producción: Ana Leticia Ornelas López

El objetivo del programa de televisión “Cuenta la Historia” es mostrar diferentes lugares de Aguascalientes que a través los años han tenido diversas transformaciones, ya sea por diferente uso, arquitectura o por mantenerse como vestigio de lo que fue y que amerita conservarse para la historia.

Conocer nuestra historia nos permite construir nuestra identidad. Buscar y tomar datos de tiempos pasados facilita la elaboración de la propia idiosincrasia. A través de este programa de televisión podremos enriquecer el conocimiento que sobre Aguascalientes tenemos por medio de investigaciones históricas y material audiovisual, además de los testimonios de quienes fueron testigos o poseen noción de nuestro pasado.

La característica principal de este programa es ver desde otra perspectiva los lugares con los que cotidianamente estamos en contacto y de los que pocas veces reflexionamos sobre su pasado, todo lo que ahí existió y quienes lo habitaron.

Es importante también la participación de historiadores, cronistas y testigos que argumentan y enriquecen la producción.

Entre los temas y lugares que iremos recorriendo a lo largo de esta producción se encuentran: La Plaza Principal de Aguascalientes, La Feria de San Marcos, la calle Venustiano Carranza, la calle Madero, El Parián, el Edificio 19 de Junio de la UAA, edificios construidos por Refugio Reyes en el centro de la ciudad, los balnearios de Aguascalientes, los cines, la vitivinicultura, entre otros.

Chicle y pega

Chicle y pega es un programa radiofónico dedicado a develar los talentos jóvenes locales y sus proyectos. En él se pretende dar una visión alterna a los retos que implica desarrollar trabajos independientes, sobre todo en el área artística, así como mostrar los casos de éxito y que éstos sirvan como referente para los estudiantes de esta casa de estudios y la sociedad en general. Este programa se presenta de manera semanal con un invitado en cada sesión, especificamente los jueves a partir de las 6:00 pm.

Está dirigido a todo el público de radioUAA dada la variedad de contenidos y su carácter. Sin embargo, el público meta del programa son principalmente jóvenes de entre 18 y 30 años que busquen emprender un proyecto o bien que se encuentren trabajando en el desarrollo del mismo. El objetivo es que a través de este programa se pueda crear una red de talentos que participen en proyectos consolidados.

Es importante recalcar que Chicle y pega busca rescatar el impetu que inicialmente nos motiva a realizar algo, sobre todo, aquello que parece imposible.


Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.

Recomendaciones



¿QUÉ ES BUENO PARA LA MEMORIA?

La memoria como entidad biológica, tanto desde el punto de vista anatómico como fisiológico, y asimismo, brinda algunos instrumentos que les permitan desde un ángulo técnico, desarrollar o fortalecer esta cualidad cerebral.

[Descarga gratuita]

FUNDAMENTOS DE ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR

¡Cuidado con los radicales libres!

[Descarga gratuita]

EL PARAÍSO PERDIDO

¿Fue Aguascalientes, durante la época colonial, una región vitivinícola privilegiada?

[Descarga gratuita]

Ebooks

Títulos seleccionados para descarga gratuita.

Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx

EL BAR