//Lesbiana: aquella que vive en un pueblo de amantes,
aquella cuyo interés se dirige en primer término a sus amantes,
aquella que siente un deseo violento por sus amantes,
aquella que no vive en el desierto, que no “está perdida”.
Monique Wittig, Borrador para un diccionario de las amantes
El presente trabajo es resultado del trabajo de investigación que realicé para mi tesis de licenciatura, fruto de las inquietudes que han surgido a lo largo de mi colaboración con varias organizaciones de la sociedad civil en temas de diversidad sexual, así como de mi trabajo directo con el movimiento lésbico en Aguascalientes. En estos años de activismo me di cuenta que las lesbianas de Aguascalientes, a pesar de pertenecer a diferentes generaciones, habíamos vivido situaciones similares, lo que me llevó a reflexionar que nuestras experiencias no eran anécdotas individuales y que quizá el contexto tenía algo que ver. Pero, ¿qué tiene de especial el contexto de Aguascalientes para que las lesbianas vivamos ciertas situaciones en común?, ¿todas las lesbianas vivimos las mismas situaciones?, ¿las lesbianas resolvemos las situaciones de las mismas maneras?
De allí que me di a la tarea de entrevistar a mujeres lesbianas de diferentes edades para comprender qué significaba el ser lesbiana en Aguascalientes, pues en un clima conservador como el que se vive en el estado, en la vida cotidiana las lesbianas no sólo enfrentan discriminación, pues hay hechos que vulneran sus derechos, sino que son invisibilizadas, aunque socialmente no sea percibido de esa manera.
¿Qué es una lesbiana? Es lo primero que me preguntan cuando dices que son tu fenómeno a estudiar. La solución más fácil a esta situación conceptual sería proporcionar la primera definición que aparece cuando se teclea en cualquier buscador de internet dicha palabra, obteniendo como primer resultado “Lesbiana: mujer que siente atracción sexual hacia otra mujer”. Sin embargo, creer que la atracción sexual es lo único que puede unir a las mujeres es dejar fuera toda una genealogía histórica, experiencias y formas de actuar y de pensar, que ya han sido invisibilizadas por mucho tiempo.
Monique Wittig, en la década de los setenta planteó que la única forma de escapar al régimen heterosexual en el que las mujeres se encontraban oprimidas económica, sexual y emocionalmente por los hombres era ser lesbiana. La propuesta de Wittig abrió nuevas posibilidades a las mujeres, era una invitación a poder elegir otras maneras de ser. En el contexto actual de Aguascalientes, donde los grupos conservadores como el Frente Nacional por la Familia han logrado gran visibilidad e impacto a lo largo del año 2016 y el 2017, el pensar que existen múltiples formas de ser mujer y que éstas se pueden elegir a pesar de un contexto sumamente violento, resulta aún una ventana de posibilidades.
Si retomamos el pensamiento de Simone de Beauvoir (1948), se podría decir que no se nace lesbiana, se llega a serlo. Esto significaría, como afirma la filósofa, que a pesar de las circunstancias los sujetos tienen la capacidad de elección, aun cuando pertenezcan a un grupo que socialmente ha sido patologizado y excluido.
Ser lesbiana… es una actitud elegida en situación, es decir, a la vez motivada y libremente adoptada. Ninguno de los factores que el sujeto asume con esta elección (datos fisiológicos, históricos, psicológicos, circunstancias sociales) es determinante, aunque todos contribuyen a explicarla (De Beauvoir, 1948: 365).
Pensar en que los sujetos tienen capacidad de acción es entender cómo a lo largo de la historia los discursos que se han creado para legitimar el orden social no están naturalmente dados, sino que son producto de circunstancias específicas, pues los discursos crean verdad, pero esta verdad está cooptada por aquellos que están en el poder. Siguiendo el pensamiento de Beatriz Preciado (2014), aprendemos cosas en un contexto normativo en el que aprendemos también la diferencia sexual, racial y de clase.
// La identidad sexual como verdad anatómica, como verdad psicológica no existe. Lo que existe son un conjunto de paradigmas científicos, paradigmas jurídicos, regímenes políticos que permiten que cada sujeto acabe generando una ficción de sí mismo, ficciones políticas cuya fuerza es tan extrema que se acaban inscribiendo en el cuerpo y que acaban tomando la forma de la subjetividad (Preciado, 2014).
Las entrevistadas a lo largo de su trayectoria de vida han elegido ser lesbianas. Esta elección se refiere a que, aún dadas las condiciones estructurales, han decidido vivir una vida visible. Las situaciones que enfrentan en la vida cotidiana y la manera en que las resuelven, son producto de esa elección continua. Para poder deliberar como sujetos lésbicos, primero tuvieron que reconocerse a sí mismas como lesbianas. Este proceso, aunque en algunas ocasiones fue doloroso, las ha llevado a cambiar su vida. El autoreconocimiento, por lo tanto, no es un hecho individual que sucede en alguna etapa específica de la vida, es un proceso por el cual tuvieron que atravesar diferentes circunstancias, pero que también estuvo marcado por las diversas situaciones particulares, como pueden ser el origen étnico, la lengua, la clase, el nivel educativo, la religión, el ser originaria o no de Aguascalientes, la condición funcional, la fisionomía y la apariencia.
Una situación compartida es que el género fue lo primero que marcó su posición en el mundo social. Cada una de ellas empezó a reflexionar acerca de ser diferente cuando por alguna situación rompieron con las tecnologías del género de las que habla Teresa de Lauretis (1989). El recibir una sanción por atentar con lo que es asignado socialmente a las mujeres las llevó a una autorreflexión acerca de quiénes eran, qué querían y cómo iban a conseguirlo.
Foucault (1977) ya había hablado acerca del papel de la pedagogización del sexo de los niños. La sexualidad en los infantes está siempre controlada por diversos agentes como las madres, médicos y educadores bajo el pretexto de que de esta manera se evitan peligros físicos y morales. Son los otros quienes siempre están vigilando que el reglamento del género sea cumplido, pero esta vigilancia también se encuentra en los propios sujetos, lo que los lleva a evitar acciones que puedan romper con lo socialmente asignado a hombres y mujeres. Y cuando estos límites se transgreden, existe entonces un sentimiento de culpa.
La posibilidad de ser diferente, de reconocerse lesbiana, llegó cuando algún agente externo plantea la posibilidad, dado que en el imaginario social “las lesbianas no existen”. Es entonces que hay una revisión de la propia historia para cuestionar los propios deseos, puesto que, en la construcción de la sexualidad de las mujeres, aunque es permitido que existan ciertas muestras de afecto, no se reconoce que el erotismo entre mujeres exista.
Lo que no se nombra no existe. El lenguaje es la tecnología (siguiendo al pensamiento foucaultiano) por medio de la cual los sujetos pueden expresar sus pensamientos, ideas y formas de concebir el mundo y es, por tanto, el reflejo de la cultura de una sociedad en un determinado momento. Contar con las palabras para nombrar aquello que ha sido invisibilizado y patologizado llevó a las entrevistadas a repensar sus experiencias de vida, a darse cuenta que las situaciones que habían vivido de manera individual, también les habían sucedido a otras.
Confundir el enamoramiento con la amistad por no contar con las herramientas para reconocer lo que les sucedía, fue un punto en común en el proceso de reconocerse como lesbianas. Algunas de las entrevistadas han encontrado en su historia etapas en las que habían entablado relaciones afectivas con otras mujeres, pero que no habían sido conscientes de ello. Fuentes Ponce (2015) describe que, aunque las muestras de afecto formen parte de la vida cotidiana de las mujeres, no es fácil identificarlas, pues culturalmente se niega la atracción, el placer y las fantasías que puedan surgir de manera erótica.
A pesar de que el contexto no es favorable para poder pensarse lesbiana fuera del estigma y los mitos que las rodean, las mujeres encontraron a otras lesbianas que estaban atravesando por situaciones similares y que ayudaron a que este proceso fuese vivido, dentro de lo posible, de la manera menos dolorosa: habían encontrado una identidad.
Es así como encontramos que, en los individuos, el proceso de subjetivación tiene dos fases; por un lado, está la asignación de la identidad que se hace desde los discursos hegemónicos, en este caso desde el discurso de la heterosexualidad obligatoria y, por otra, la conciencia de sí mismo, llevando apropiación de esos discursos para entrar en constante construcción.
De Beauvoir, S. (1948). El segundo sexo, México, Debolsillo.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, DF, Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: el nacimiento de las prisiones, Buenos Aires, Siglo XXI.
Fuentes Ponce, A. (2015). Decidir sobre el propio cuerpo: una historia reciente del movimiento lésbico en México, Ciudad de México, La Cifra Editorial.
Lauretis, T. d. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres, Macmillan Press. Obtenido de http://wiki.medialab-prado.es/images/b/b0/La_tech_del_genero_Delauretis.pdf
Lauretis, T. D. (1995). La práctica del amor: deseo perverso y sexualidad lesbiana, Debate Feminista, 34-45.
Lauretis, T. D. (2000). Sujetos excéntricos. En T. D. Lauretis, Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo (págs. 111-152), Madrid: Horas y Horas.
Preciado, B. (2014). Pienso, luego existo - Beatriz Preciado. Obtenido de rtve.es: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-beatriz-preciado/1986547/
1 Socióloga por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, lesbiana y feminista.
En cada número encontrarás en este espacio textos de reflexión sobre temáticas de vanguardia para el mejoramiento de la universidad y la comunidad aguascalentense.
Aguaardiente
Aguaardiente
Laura Eugenia Pérez Cabrera y Rafael Alejandro Casillas Peñuelas
Alejandro Cervantes Herrera
Aguaardiente
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y que te sale por la mano”, Carmen Conde (1907-1996).
Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.
Estefanía Díaz
Francisco de la Rosa Donlucas
Karlo Joseph Ruelas Reyes
Haydée Montserrat Abogado Martínez
Karina Alejandra Leyva Rodríguez
Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.
Fernando Jaramillo Juárez
Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.
Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.
Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.
“Pertenecer a sí mismo” Entrevista con José Luis Cuevas en la UAA[+]
Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.
Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.
La barbería Bella Mafia o el placer de embellecer el cabello[+]
Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.
Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx
Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.
Relatos de desarrollados en el Taller de Cuentos del Encuentro de Novela Negra en Aguascalientes
Tiene por objeto coadyuvar a revisar teorías y descubrir herramientas de análisis para una visión sobre la desigualdad social.
Para tomarle gusto al zombi y a las películas de dicho género, entenderlo y, ¿por qué no?, quererlo.
Títulos seleccionados para descarga gratuita.
Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx