Dentro de los estudios sobre la infancia, ya sea desde las ciencias de la educación, la psicología o la sociología, existe un debate que se juega en terreno ontológico y dentro del cual es preciso tomar postura de manera explícita al llevar a cabo investigación con niños, pues a ésta se subsumen las problemáticas a investigar y las premisas teóricas a la luz de las cuales se abordarán. El concepto de infancia es eminentemente histórico y social, por lo que al intentar comprender la infancia necesitamos mantener abierta la pregunta de lo que la infancia es (Prout, 2005).2
La concepción de infancia ha cambiado a lo largo de los años y a través de las distintas sociedades. La manera en que se ha estudiado a la infancia está íntimamente relacionada con las representaciones sociales de la niñez, la posición y significado otorgados a los niños y a la infancia en las respectivas sociedades (Bühler-Niederberger, 2010)3 y en épocas históricas específicas; por lo que en el artículo se hará una breve descripción histórica de cómo el concepto se ha ido transformando.
Las transformaciones que ha sufrido el concepto de infancia a lo largo de los años obedecen, según Prout (2005), a los cambios políticos, económicos, tecnológicos, sociales y culturales que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XVIII. Es por lo anterior que Prout (2005) y Almeida (2011)4 concluyen que dicho concepto se puede rastrear hasta tal siglo. “Antes de este periodo, los niños eran vistos como sujetos sin ninguna especificidad, eran tratados y representados como ‘adultos en miniatura’ puesto que solían trabajar, comer, divertirse y dormir entre adultos” (Almeida, 2011: 477). En la época feudal, los niños contribuían a la economía del hogar desde la edad de 5 años, de acuerdo con la autora.
El cambio en la representación de la niñez y la noción moderna de ésta, comenzó a surgir con el inicio de los estados-nación, en el ámbito político; el capitalismo, en el ámbito económico y la Ilustración, en el ámbito de la ciencia. En este contexto, durante un largo periodo de tiempo y moldeada por circunstancias locales específicas, nació la idea moderna de infancia (Prout, 2005). Estos cambios en la organización de las sociedades trajeron consigo el nacimiento de nuevas clases sociales y nuevas identidades, fue también en este periodo que los niños fueron excluidos del mundo industrial y del trabajo. De acuerdo con Prout (2005), la idea moderna de infancia puede resumirse como una relación dicotómica y de opuestos entre ésta y la adultez.
//Mientras que los adultos habitaban el mundo público y eran caracterizados como racionales, independientes y activos, por oposición, los niños se conceptualizaron como pertenecientes al mundo privado, como pasivos, dependientes e irracionales.
Prout (2005) y Almeida (2011) afirman que, debido a lo anterior, surgió una noción romántica de la infancia, de los niños como seres inocentes que debían ser protegidos de la realidad de la sociedad. De acuerdo con Prout (2005), fue hasta finales del siglo XX que la dominación de esta representación de la infancia comenzó a cuestionarse. Tal autor hace un análisis de cómo los niños son representados actualmente por los medios masivos de comunicación y encuentra que existe una multiplicidad de representaciones sobre la infancia. Si bien algunos medios como el cine muestran a niños activos y competentes, ésta es una de sus tantas representaciones. Prout (2005) encuentra que, dentro de éstas, aún prevalece la noción sentimentalista que se describió anteriormente. Un ejemplo de esto se puede observar en las imágenes mostradas en televisión sobre niños de regiones de África o de América Latina, que con el propósito de apelar a la conciencia de las clases altas, muestran una representación de niños víctimas de desnutrición, pobreza, crueldad que, de acuerdo con el autor, tienen el efecto de reafirmar la superioridad de los adultos y de caracterizar a la infancia como vulnerable y dependiente. Más aún, esta representación ha logrado naturalizar la infancia de las clases altas como la única infancia deseable, “se ha convertido en un ‘estándar de oro’ contra el cual todas son juzgadas” (Prout, 2005: 13).
Tal parece que la noción del niño vulnerable, víctima y dependiente ha logrado permanecer en el imaginario social (del adulto), y los cambios en la sociedad que han traído consigo los avances tecnológicos, han servido para reafirmar tal postura. Prout (2005) analiza la idea reciente de la ‘desaparición de la infancia’ en donde se acusa a la televisión y al internet de desdibujar la línea entre los adultos y los niños, puesto que hacen disponible gran cantidad de información a los niños. Rodríguez (2006)5 analiza el discurso que rodea la relación de los niños con las nuevas tecnologías. Brevemente describe la imagen que los medios de comunicación han propagado respecto de esta relación, “la imagen del niño adicto a su consola de videojuegos; o del menor que ha sido forzado a visitar páginas pornográficas; o incluso los que han sido contactados por adultos con el propósito de abusar de ellos es la predominante en el imaginario colectivo” (Rodríguez, 2006: 150). Rodríguez argumenta que detrás de esta imagen existe una representación de la infancia que pone el acento en su vulnerabilidad, inmadurez y dependencia, “lo que encontramos es una tendencia muy clara a subestimar la madurez de los niños, lo que escora el discurso hacia la necesidad del control y la sobreprotección” (Rodríguez, 2006: 151).
La noción de la desaparición de la infancia tiene resonancias en diversos debates actuales, por ejemplo, en el ámbito de la educación se critica el hecho de que los niños sean sometidos cada vez a más temprana edad a pruebas estandarizadas. En el ámbito de la sociedad, los debates giran alrededor de los distintos tipos de organización familiar que no encajan con la representación de ‘familia nuclear’, y sus efectos en el desarrollo del niño. Todo esto esconde una determinada representación del niño. Si bien la noción de infancia que trajo consigo la modernidad se ha difuminado poco a poco, según Prout (2005), existen aún muchos esfuerzos por mantener y renovar la separación de los niños de los adultos y asegurar que los primeros sean mantenidos en los lugares que se consideran apropiados para ellos.
Las visiones sobre la infancia hasta ahora mencionadas fallan en comprender la diversidad de experiencias de los niños en las diferentes sociedades e incluso dentro de una misma. Una visión reduccionista de la infancia tiene repercusiones en las políticas públicas centradas en niños que se encuentran en estado de pobreza o de exclusión social. No atender las experiencias de los niños, percepciones y respuestas a las situaciones por las que atraviesan, podrían, en términos de política pública, llevar a respuestas equivocadas (McDonald, 2006).6 Con lo dicho hasta ahora se puede observar que, mientras la concepción de la infancia se ha transformado, no ha sido una transformación fácil ni universalmente aceptada. Existe actualmente una diversidad de posturas dentro de la sociedad de lo que el niño es, de lo que es capaz de hacer, de lo que necesita y de lo que se espera de él.
1 Licenciada en educación primaria. Maestrante en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Correo: dgoestefania@hotmail.com
2 Prout, A. (2005). The future of childhood. Towards the interdisciplinary study of children. Nueva York: Taylor & Francis.
3 Bühler-Niederberger, D. (2010). Childhood Sociology. Defining the State of the Art and Ensuring Reflection. Current Sociology, 58(2), 155-164. Recuperado de http://journals.sagepub.com/toc/csia/58/2.
4 Almeida, D. (2011). Revisiting children’s studies through the lens of the sociology of childhood. Pioésis, 4(8), 473-484. Recuperado de http://www.portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/Poiesis/article/view/666.
5 Rodríguez, I. (2006). Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad de la información y los niños. Política y Sociedad, 43(1), 139-157. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23842.
6 McDonald, C. (2009). Children and Poverty. Why the experience of their lives matter for policy. Australian Journal of Social Issues, 44(1). Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/j.1839-4655.2009.tb00128.x/abstract.
En cada número encontrarás en este espacio textos de reflexión sobre temáticas de vanguardia para el mejoramiento de la universidad y la comunidad aguascalentense.
Aguaardiente
Aguaardiente
Laura Eugenia Pérez Cabrera y Rafael Alejandro Casillas Peñuelas
Alejandro Cervantes Herrera
Aguaardiente
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y que te sale por la mano”, Carmen Conde (1907-1996).
Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.
Estefanía Díaz
Francisco de la Rosa Donlucas
Karlo Joseph Ruelas Reyes
Haydée Montserrat Abogado Martínez
Karina Alejandra Leyva Rodríguez
Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.
Fernando Jaramillo Juárez
Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.
Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.
Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.
“Pertenecer a sí mismo” Entrevista con José Luis Cuevas en la UAA[+]
Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.
Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.
La barbería Bella Mafia o el placer de embellecer el cabello[+]
Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.
Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx
Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.
Relatos de desarrollados en el Taller de Cuentos del Encuentro de Novela Negra en Aguascalientes
Tiene por objeto coadyuvar a revisar teorías y descubrir herramientas de análisis para una visión sobre la desigualdad social.
Para tomarle gusto al zombi y a las películas de dicho género, entenderlo y, ¿por qué no?, quererlo.
Títulos seleccionados para descarga gratuita.
Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx