ANFORITA

La sociología de la literatura en Fuerzas especiales

Omar Serna Rodríguez1

En este artículo aplicaré el método de la sociología de la literatura a la novela Fuerzas especiales de la autora Diamela Eltit. Me enfocaré principalmente en la manera en que se representa el contexto social y cultural la obra. Desarrollaré temas enfocados en cómo la obra representa gran cantidad de elementos miméticos o verosímiles que pueden encontrarse en la actualidad.

Utilicé libros y ensayos que complementarán el tema de la sociología de la literatura. Empleé los libros: La crítica literaria como fenómeno sociológico de Manuel Quiroga Clerigo; Para una sociología de la novela de Lucien Goldman y el libro en el que se aplicarán: Fuerzas especiales. En ensayos utilicé: “La sociología de la literatura o sociología de la novela” de Laura Chuaqui Numan; “Para un análisis sociológico de la obra literaria” de Efraín Subero; “Dos caminos en la sociología de la literatura: hacia una definición programática de la sociología de la literatura española” de Hector Romero Ramos y Pablo Santoro Domingo, y de Aldo Facia y Lorena Fries: “Feminismo, género y patriarcado”.

Fuerzas especiales es una novela escrita por Diamela Eltit y publicada en 2013. Es una obra que nos muestra un ámbito dominado por “tiras” y “pacos”, narrándolo desde una perspectiva femenina. Muestra a una mujer que se ve afectada por el entorno social en el que vive, siendo un personaje que obtiene dinero a cambio de sexo y quien debe mantener a su hermana, madre y padre del dinero que de ahí obtiene, mostrando supervivencia en este lugar. La novela se desarrolla en Santiago de Chile, siendo relevante que sea el lugar donde la autora reside. Esto es un indicio de por qué es que plasma el entorno de esa manera en su obra. Diamela Eltit desarrolla su novela en una sociedad dominada por los Carabineros y donde la tecnología es un alivio para las personas que ahí se encuentran. Muestra un tiempo contemporáneo en el que las tecnologías se apoderan más de los humanos y éstos se hacen más dependientes de ellas, pues al perderlas se sienten vacíos.

La inspiración para la novela (según la propia autora) fue un lugar de Santiago denominado “La Legua”, sitio que está bastante vigilado por la policía, donde circula la droga fácilmente y la delincuencia aparece por doquier. No es exactamente como en su obra aparece, pero es relevante la temática que ahí se aborda.

La literatura en ocasiones refleja la sociedad en la que el autor está viviendo y percibiendo. Es notable que algunas obras muestran directa (o indirectamente) los problemas sociales que le rodean. Laura Chuaqui Numan menciona que:

[…] la literatura no solamente es un documento para la sociología, sino que se convierte en sociología propiamente tal, en la medida en que es reflexión sobre la sociedad, sobre la situación que le rodea al hombre en la sociedad, o sobre su propia condición en la sociedad. (14)

Goldmann Lucien indica que en la obra literaria se puede observar la conciencia colectiva real a partir de: “[…] el concepto construido de conciencia posible, único que permite comprender la primera” (Lucien 27). Derivado de ello, es fiable observar una sociedad plasmada en alguna obra literaria, pero no tomando todo como mimético o verosímil de ella; puede ser que existan algunas coincidencias en la obra de la autora, pero eso no quiere decir que plasme la sociedad contemporánea tal cual. En este artículo es importante la comprensión de la metáfora del espejo porque es necesario entender la importancia que tiene la autora para reflejar la sociedad. Los ensayistas Héctor Romero y Pablo Santoro mencionan lo siguiente: “La vulgarización de la clásica teoría marxista del conocimiento dio lugar a una metáfora enormemente exitosa: la metáfora del espejo. La literatura refleja la sociedad de su época” (203).

En el ensayo elaborado por ambos se muestra la evolución que tuvo esta metáfora y las contribuciones que fueron desarrollándola, argumentando con aportaciones y comentarios de Bordieu: “[…] el espejo no solamente refleja, sino que más bien refracta” (203). No sólo hay que mirar el enfoque del espejo, sino también del marco (instituciones) y la subjetividad que el lector y escritor le puedan dar. También es parte importante uno como lector, debido a que, como señalan los autores: “El lector otorga significado y sentido a las obras, produciendo un giro analítico desde las clases sociales a las textuales o estructuras de grupos de lectores” (204).

También se expone el feminismo en el personaje principal, dando ella misma sus opiniones sobre cuál es el trato que recibe, haciendo notable una crítica hacia la sociedad o dando un testimonio. El narrador, siendo mujer, muestra la perspectiva que ella tiene que sufrir, aceptando un trabajo menor, siendo éste la prostitución y ganando menos que el salario de un hombre. La narradora nos pone el ejemplo de Omar, quien ella dice que gana más: “Le pagan hasta cinco mil, eso asegura él […]. A mí me pagan mil porque yo soy mujer” (Eltit 12-13). Ya nos da señales de feminismo en el presente y mostrando inequidad de género, dudando sobre qué es lo que realmente vale: “[…] no sé bien qué es lo que vale mil pesos, si el lulo o yo. Porque podría ser posible que el lulo costara mil pesos, no yo, no yo. Que yo costara menos de mil pesos” (Eltit 109). Un artículo de Alda Facio demuestra este punto que aquí refiero, diciendo lo siguiente:

[…] las diferencias entre los sexos y la desigualdad social están estrechamente ligadas […] la diferencia sexual ha significado desigualdad legal en perjuicio de las mujeres […] la jerarquización se hizo y se hace a favor de los varones” (259).

La guerra es uno de los enfoques principales de la novela. Ésta hace que los personajes expresen grandes miedos de ser asesinados o de que les retiren a su familia de ellos, incluso de cobrar su trabajo a personas de mayor cargo, en el caso de la narradora y su compañero. Esto lleva a que los personajes se muestren depresivos y con falta de esperanza. Efraín Subero menciona: “[…] la nueva novela se propone buscar ese hombre en sociedad, porque es en sociedad donde el hombre ama, sufre, se realiza o se frustra. Es decir, es en sociedad donde el hombre realiza el acto heroico de vivir” (494).

Fuerzas especiales es un claro ejemplo de esta cita al mostrar personajes maleables debido al entorno y la interacción que tienen con otros personajes. La narradora de la novela es un personaje que constantemente pierde la fe en el lugar que vive, ella misma lo expresa y no es la única dentro de la obra: “Que me manoseen, que me violen, que me maten adentro de la cuca o que me mutilen en el interior de una tanqueta” (Eltit 53). Omar también se muestra de esta manera: “[…] el Lucho es distinto a él, que rehúye su posición abiertamente negativa y crítica ante la vida” (Eltit 61). Todos los personajes manifiestan estos pensamientos y rara vez se hace una alusión a superarlos. Retomando lo que manifiesta Subero,

//en esta novela aparecen personajes típicos de la circunstancia social que viven, siendo totalmente verosímiles sus comportamientos y pensamientos.

Otro punto característico de la sociedad actual representada en la novela es la utilización de los dispositivos electrónicos, siendo éstos ya muy típicos del siglo XXI. La manera en que actúan los personajes al perder la conexión con éstos demuestra la obvia necesidad e importancia que le dan. Los carabineros son quienes “ tumban” la conexión y son ellos mismos quienes vuelven a restaurarla debido a que sienten la necesidad de volver a estar en contacto con la tecnología. En toda la obra se hace alusión a la tecnología, desde que menciona su trabajo en el cíber y cuando comienza a tomar fotos con su “celu” a su hermana y madre. El capítulo de la página 123 se titula: “No vale la pena vivir sin las antenas” mismo que demuestra la necesidad por la tecnología. Se explica: “[…] mi mamá, mi papá y mi hermana están desesperados y yo misma no sé qué hacer. Todos los habitantes de los bloques hemos caído en un estado de estupor ante la crisis de los celulares” (Eltit 124). Se muestra una dependencia hacia los teléfonos y computadoras en este entorno social, en el que al ser retiradas de los humanos, no saben qué hacer: “[…] qué vamos a hacer todos ahora que las computadoras están lentas, difíciles, incómodas y que todo indica que estamos llegando a la desconexión […]” (Eltit 128). Si la obra literaria es un reflejo fiel de una sociedad, al leer esta novela en unos años en el futuro ¿creerán que nuestra dependencia por los dispositivos tecnológicos era así de grande? Manuel Quiroga Clérigo menciona: “[…] ese estudio de las dimensiones de una obra literaria van a convertirse en los factores que nos permiten apreciar una dimensión social de dicha obra” (57).

Son bastante notables algunas características que se encuentran en la novela y son muy visibles para nosotros aunque no estemos (en mi caso) en Legua, Chile, por ejemplo: la creciente necesidad tecnológica, el miedo a cargos mayores que pueden manipularnos, el miedo a la guerra, a la desolación. En mi opinión, Fuerzas especiales refleja bastante bien algunos puntos, pero claro, no le quita lo ficticio, como ya se citaba. La obra sólo ofrece una pequeña parte de lo que es la realidad, pero creo que ésta, en específico, demuestra algo bastante cercano a lo real. Apliqué el método de la sociología de la literatura, pues me parece que es notable cómo una sociedad se hace presente y no en un lugar imaginario creado por la autora, sino en un lugar que es mimético y que ella utiliza como inspiración para escribir su novela. Desde una fácil lectura se puede mostrar significado y sentido a la obra, pero al consultar fuentes como las citadas se va tomando un mayor sentido a la revisión de este texto desde una perspectiva sociológica de la literatura.

Notas

1 Estudiante de 6to semestre de la carrera de Letras Hispánicas, UAA

Referencias

Diamela Eltit. Fuerzas Especiales. Chile: Grupo Editorial Planeta, 2013.

Manuel Quiroga Clérigo. La crítica literaria como fenómeno sociológico. Madrid: Universidad Complutense, 2001.

Lucien Goldman. Para una sociología de la novela.  Madrid: Ayuso, 1975.

Laura Chuaqui Numan. "La sociología de la literatura o sociología de la novela." Diálogos Educativos 2002: 14-19.

Efraín Subero. "Para un análisis sociológico de la obra literaria." Thesaurus 1974: 489-500.

Hector Romero Ramos y Pablo Santoro Domingo. "Dos caminos en la sociología de la literatura: hacia una definición programática de la sociología de la literatura española". Revista Española de Sociología 2007: 195-223.

Aldo Facia y Lorena Fries. "Feminismo, género y patriarcado". Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires 2005: 259-294.

VANGUARDIA

Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.

RESEÑAS

CINE

Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.

En la penumbra [+]

La Libertad del Diablo: un ensayo sobre esa realidad de la que nadie habla[+]

EVENTOS

Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.

Día de Japón en Aguascalientes[+]

LIBROS

Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.

Prefigurando futuros habitables: apuntes de una reflexión compartida (segunda parte)[+]

LUGARES

Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.

Bóveda Jesús F. Contreras[+]

TEATRO

Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.

Las artes y el teatro como medio de transgresión social[+]

El teatro: un medio de expresión y transformación social[+]


Posgrados


Mayores informes en Departamento de Apoyo a la Investigación / Edificio Académico y Administrativo piso 5, Exts. 7442 y 7443

Cursos

Eventos culturales

Recorrido virtual en Google Arts & Culture

Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx

Vinculación

Radio y TV UAA



Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.

Recomendaciones



REMANSOS DE ENSUEÑO. LAS HUERTAS Y LA GESTIÓN DEL AGUA EN AGUASCALIENTES, 1575-1960

En Aguascalientes se empezaron a formar huertas desde fines del siglo XVI, poco después de fundada la villa, y durante el siglo XVII se multiplicaron en forma asombrosa...

[Disponible en Librería UAA]

EL SUBLIME ARTE DE APELES. HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN AGUASCALIENTES (1832-1925)

Estudio de carácter histórico, durante el periodo comprendido de 1832 a 1925, acerca de la enseñanza del dibujo en la ciudad de Aguascalientes.

[Descarga gratuita]

MIGRACIÓN Y TRANSGRESIONES. SEXUALIDADES PERIFÉRICAS EN CONTEXTOS DE ALTA MIGRACIÓN. CALVILLO, AGUASCALIENTES

En Calvillo, Aguascalientes, los jóvenes varones homosexuales se constituyen como sujetos desde la confluencia de diversos referentes socioculturales que van demarcando su campo de experiencia...

[Disponible en Librería UAA]

Ebooks

Títulos seleccionados para descarga gratuita.

Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx

EL BAR