Uno desearía que el lastre de la conciencia cayera apenas uno abre los ojos, que desde los primeros segundos el cuerpo todo nos pusiera sobre aviso de adversidades o tumbos matutinos para evitar todas aquellas situaciones aviesas, y así eludir malos “augurios” que pudieran garantizar un día “siniestro”. Lo cierto es que, en muchos de los casos, despertarnos y levantarnos ocurren casi al mismo tiempo. Esto aumenta la posibilidad de errar en las primeras horas del día, sobre todo si después de varios acercamientos con la mujer que nos resulta atractiva por fin compartimos el lectus con ella. Entonces, uno se levanta con algo más que premura y pierde conciencia de los primeros pasos del día, pues la dicha de quedarse unos minutos más, abrazado a ella y disfrutando quizá de la firme comodidad de sus “senos”, redundan en una inesperada demora para salir hacia el trabajo o hacia cualquier otro compromiso matutino. Sin advertirlo, uno se ve obligado a hacer todo tan deprisa que cada actividad lleva suministrada una buena dosis de torpeza, y uno es consciente de ello hasta que alguien lo hace notorio. Uno puede irse de bruces debido a un tropezón o quemarse la lengua con café hirviente o quedar atrapado en el tránsito vehicular porque olvidó que habría manifestación. Entonces, al llegar al trabajo y narrar parte de las tribulaciones de la mañana, algún compañero pronuncia: “Seguro te levantaste con el pie izquierdo”, y es hasta ese momento que uno trata de recordar los primeros pasos que dio apenas dejó la comodidad del “lectus” o de los “senos” de su amada, haciendo un recuento en un pasado no muy remoto, para asir así su mala fortuna a algún evento de mal agüero y tal vez concluir que sí, en efecto, parece ser que se levantó con el pie izquierdo.
//Levantarse con el pie izquierdo es una referencia común, quizá por ese motivo muy poca gente se pregunte por qué la usamos cuando un día cualquiera puede resumirse como pésimo, aciago o incluso “siniestro”.
Actualmente, mucho de lo que representa la izquierda tiene una connotación, digamos, negativa. No obstante, esta alusión tiene una historia antigua y tan “retorcida” como el origen etimológico de “izquierda”. Aunque ha habido muchas hipótesis, la mayoría de los lingüistas coinciden en que está ligado a palabras que designaban algún “defecto”, “deformidad” o “torpeza”. Probablemente provenga de una lengua prerromana hispano-pirenaica, quizá del mismo origen que el vasco eskerr. Pero, sin ir más lejos, uno advierte el mal presagio, pues resulta más o menos lógico que si alguien se levanta con el pie “deforme” o “defectuoso” o “torpe”, pueda tener un día rubricado por una cadena lamentable de traspiés y desventuras.
Por otro lado, levantarse con el pie izquierdo no tiene una relación directa con ser mujer u hombre, es decir, lo mismo nos ocurre a unas que a otros. Sin embargo, debe reconocerse que actualmente muchas alusiones al lado derecho tienen una connotación masculina, mientras que al izquierdo se le han otorgado cualidades femeninas. Aunque algunas feministas aseguran que todo esto se debe a la dominación masculina o a una visión falocentrista, quizá se explique mejor por el origen etimológico, pues créanme cuando les digo que hay algo de “siniestro” en las mujeres.
Los “senos” de una mujer –así se trate sólo del izquierdo– no parecen ser un mal presagio para nadie. Quizá si se recurre a la interpretación del pecho malo de Melanie Klein, sí podría hablarse de una connotación francamente negativa, pero, según parece, la referencia de Klein no tiene vínculo alguno con la etimología de “seno” ni de “siniestra”, lo cual, personalmente, me parece una pena. “Siniestra” es otra forma de aludir al lado izquierdo. Como sustantivo femenino mantiene la referencia original, pero como adjetivo se han sumado avieso, malintencionado, infeliz, funesto, aciago… Lo cierto es que “siniestro” se encuentra más o menos ligado a los antiguos “augurios” romanos, del latín augurium, augurii: observación e interpretación de los presagios. Los más comunes: observar el vuelo de los pájaros ya fuera hacia la dextra, dextra, dextrum “derecha” o hacia la sinister, sinistra, sinatrum “siniestra”. Esta última derivó de sinus, sinus, que originalmente designaba el pliegue de la toga [del lado izquierdo, claro], de donde, a su vez, “seno” tomó su origen, pues cuando una mujer se inclinaba o agachaba, uno de sus senos, el “siniestro”, se asomaba por el pliegue de la toga. Aquella porción de carne era la que seguramente ya provocaba concupiscencias a cualquier observador desde antes del origen de éstas y de todas las palabras, llevándolo a rutas tan lascivas y provocándole fantasías tan “deformes” que seguramente no tendría ninguna objeción en convertirse en un ser humano “defectuoso”, es decir, enamorado; uno ansioso de –como lo dicta la lujuria– acariciar la piel de aquella mujer que permitió a su “seno” izquierdo escapar por el pliegue de su toga; un observador vehemente por compartir con ella el lectus toda la noche, y parte de la mañana, sin importar que desde los primeros pasos, el día siguiente se tornara tan “siniestro” que alguien pudiera resumirlo, horas más tarde, con la referencia de: “Seguro te levantaste con el pie izquierdo”.
1 Maestro en Salud Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo: tzinacatl@hotmail.com.
Corominas, J. y Pascual, J. (1984): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos.
Vaananen, V. (1985). Introducción al latín vulgar, Gredos.
En cada número encontrarás en este espacio textos de reflexión sobre temáticas de vanguardia para el mejoramiento de la universidad y la comunidad aguascalentense.
Dahlia de la Cerda
Karina Alejandra Leyva Rodríguez
Esperanza Jiménez Pomar
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y que te sale por la mano”, Carmen Conde (1907-1996).
Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.
Francisco Javier Avelar
Luis Alberto Hernández Alba
Aguaardiente
Francisco De la Rosa Donlucas
Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.
J. Bonifacio Barba C.
Fernando Jaramillo Juárez
Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.
Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.
Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.
Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.
Prefigurando futuros habitables: apuntes de una reflexión compartida[+]
Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.
Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.
Más información en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/difusioncultural/
facebook.com/munalmueruaa
museonacionaldelamuerte.uaa.mx
facebook.com/CulturaUAA
Mayores informes al 910 74 00 Ext. 9030 o en elvia.farfan@edu.uaa.mx
Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.
Este libro se inspiró en el centenario de la Constitución de 1917. También en la importancia que tienen las leyes para el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Ofrece ideas y razonamientos sobre el tema desde Aguascalientes.
La física, al igual que las ciencias naturales, puras o aplicadas, depende de la observación y de la experimentación. Mientras que la observación consiste en el examen cuidadoso y crítico de un fenómeno, donde el observador identifica, mide y analiza los diversos factores y circunstancias que in uyen en dicho fenómeno...
El libro describe las comunidades vegetales actualmente presentes en el paisaje de Aguascalientes, tomando como criterio para su clasificación principalmente su fisonomía y composición orística. Es un trabajo auspiciado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el apoyo para la edición por parte de la conabio.
Títulos seleccionados para descarga gratuita.
Mayores informes en:
uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/,
facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo:
mespar@correo.uaa.mx
mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo:
librería@correo.uaa.mx