ANFORITA

¿Qué es el populismo?

Luis Alberto Hernández Alba1

El populismo es un término que en la actualidad es manejado con mucha ligereza por algunos políticos para perseguir sus fines. El objetivo de este artículo es plantear varias características del populismo que han identificado diversos académicos con el fin de contribuir al debate de las ideas y que usted como potencial votante pueda tener un criterio propio que le ayude a razonar su voto.

Por esta razón, es importante comenzar haciendo una revisión del populismo visto desde los dos ejemplos latinoamericanos más importantes: el Estado Novo encabezado por Getulio Vargas en Brasil (1930-1945, 1951-1954) y el primer gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).

Por principio de cuentas, ¿el populismo se trata de un movimiento social, una ideología o un tipo de liderazgo? Si nos ceñimos a las definiciones más recientes, nos encontramos con la propuesta del filósofo Horacio Cerutti, quien nos dice que: “La ambigüedad constituye característica inherente a los fenómenos y a la retórica populista”.2 Mientras que los sociólogos chilenos Frei y Rovira nos dicen que: “La historia del concepto ‘populismo’ se podría condensar rápidamente en dos términos: imprecisión y ambivalencia”.3 Para rastrear un posible origen del por qué los tres autores antes mencionados utilizan estos adjetivos para calificar al populismo, habría que remontarnos al sociólogo argentino Marcos Kaplan quien, a principios de 1976, antes de que se estableciera el Proceso de Reorganización Nacional conocido coloquialmente como la Dictadura Argentina, explicaba que el peronismo era “un conglomerado ideológico incoherente, en el que se entrecruzan y colisionan elementos de filosofía tomista medioeval, falangismo español, principios del “Welfare State”, seudomarxismo reinterpretado por apóstoles provenientes de la izquierda tradicional y convertidos a un nuevo evangelio nacional-populista”.4 Es importante precisar que en este texto se entiende por peronismo al conjunto de ideas que tenía Perón, o mejor dicho, a su doctrina; mientras que el actual justicialismo es el movimiento político que pone en práctica muchas de las ideas de la doctrina peronista.

El populismo fue posible gracias al contexto que se vivía en Latinoamérica durante el periodo comprendido entre el fin de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En los gobiernos de Vargas y Perón se puso en marcha la industrialización para lograr la sustitución de importaciones, se establecieron instituciones sociales para mejorar las condiciones de las clases sociales más pobres y la economía registró un crecimiento importante. Cerutti explica que “esos populismos clásicos se desarrollaron en la región durante la etapa fordista y taylorista del capitalismo, en la cual el proletariado industrial, organizado sindicalmente, cumplía un papel relevante”.5 Utilizando un enfoque marxista, en la década de los setenta del siglo XX, el brasileño Octavio Ianni decía que: “El populismo latinoamericano corresponde a una etapa en la evolución de contradicciones entre la sociedad nacional y la economía dependiente”.6

Al mencionar las características políticas, el sociólogo italiano Gino Germani resalta el carácter autoritario del populismo, reforzado por la afirmación de Kaplan de que “el populismo privilegia la denuncia verbal y la hostilidad simbólica contra la dominación extranjera y la oligarquía tradicional”.7 De acuerdo con las últimas interpretaciones desde el punto de vista político, “la simplicidad del populismo es, a su vez, la condición de su eficacia: dado que su tarea primordial consiste en la reunión de grupos altamente heterogéneos bajo un mismo techo, sólo puede el populismo lograr esto mediante la simplificación y la reducción de los elementos particulares hasta un mínimo posible de componentes unitarios”.8

En el aspecto social, el populismo fue posible por la migración de personas de las zonas rurales a las ciudades y el hecho de que las elites atribuyeran una parte irracional a las personas que denominaban pueblo porque “para comenzar, la noción misma de pueblo constituye una de las primeras manifestaciones de ambigüedad ya mencionadas”.9 No olvidemos el modo de producción de la época, en el que las grandes fábricas eran los protagonistas, y la creación de sindicatos -como la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina- hicieron posible el control del pueblo.

Al buscar las características culturales del populismo, encontramos que sus líderes y participantes supieron cómo sacar provecho del temperamento de los latinoamericanos. Para muestra se podrían revisar los discursos pronunciados por Perón en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, que eran hechos de manera periódica valiéndose de técnicas propias del teatro, en el que el aporte de Eva Perón es innegable por su papel de intermediaria entre su marido y el pueblo, y utilizaron uno de los medios de comunicación masiva en auge en esa época: la radio. Todo esto porque “las emociones no sólo son bienes escasos, sino que también son inestables y de corta duración”.10

El mismo mitin constituye toda una experiencia estética, pues para el pueblo “la movilización equivale a una defensa de su dignidad social, de modo que resulta lógico pensar que mientras el populismo es más rico en sus elementos culturales (como por ejemplo ídolos, rituales, etc.), mayor es su activación de emociones que permiten la generación de una solidaridad en común”.11

Si hacemos una comparación entre la experiencia populista brasileña y argentina tomando como punto de partida el tema económico, tenemos que en Brasil el Estado fomentó la industrialización mediante su participación directa en la creación de empresas de capital público; mientras que, en el caso de Argentina, la industrialización y la expansión del mercado interno fue dirigida por empresarios del sector privado. También es importante mencionar que durante el gobierno de Getulio Vargas se realizó una reestructuración del Estado, de ahí el nombre Estado Novo, y que “tuvo la capacidad de armar un cartel de elites leal al régimen, mientras que en el caso del peronismo no logró consolidarse un cartel de elites”.12

En la actualidad, se puede considerar que el populismo guarda estas tres características:

Primero: un estilo político basado en un estrecho vínculo entre los líderes políticos y sus seguidores […]. Segundo: una temporalidad donde se proclama la utopía de las soluciones instantáneas a los problemas de larga data […] Y tercero: el desarrollo de una estrategia de obtención y ejercicio del poder a través de la cual un líder carismático gobierna sin contra-balance de las instituciones propias del Estado de Derecho.13

Además, es importante mencionar que “cuando esta posibilidad de que la gente participe en las decisiones que la afectan se cierra o se niega o se bloquea, el populismo sigue tan campante su derrotero”,14 por lo que es importante la participación ciudadana efectiva.

Al hacer un balance de las experiencias en Brasil y Argentina, encontramos que el Estado Novo salió mejor librado debido a la preocupación del gobierno de Getulio Vargas por llevar a cabo una renovación del Estado y el establecimiento de instituciones, así como porque resultaron dos partidos políticos herederos de esta tradición: el Partido Social Democrático y el Partido Trabalhista. Dentro del manejo del líder carismático, la sorpresiva muerte de Vargas ayudó a crear una imagen de que estuvo comprometido con la causa popular hasta el final. Mientras que, en el caso argentino, la vuelta al poder de Perón en 1973 no hizo más que desgastar la imagen del líder del peronismo y ampliar las contradicciones dentro del movimiento político. Las últimas investigaciones hacen innegable que, por decir lo menos, Perón tenía conocimiento de la existencia de la organización de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), formada en un principio para combatir la tendencia de izquierda dentro del mismo peronismo. Los antiguos integrantes de la organización Montoneros son los que ahora ocupan un lugar importante dentro del Partido Justicialista quienes, para marcar la ambigüedad inherente al populismo, rescatan los aspectos positivos de Perón, pero silencian los errores de su líder.15

//En conclusión, cuando utilizamos el término populismo nos referimos a una ideología imprecisa y ambivalente

que igualmente combina aspectos del marxismo y del conservadurismo, y en el que a través de los discursos pronunciados en los mítines, busca renovar su compromiso con el pueblo apelando a sus emociones. Para ser puesto en práctica, necesita de la figura de un líder carismático que aproveche la debilidad de las instituciones del Estado y el hecho de que no exista una participación ciudadana efectiva.

Notas

1 Maestrante en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Correo: lahernandeza@institutomora.edu.mx.

2 Cerutti, Populismo, 2009, p. 2.

3 Frei y Rovira, “El populismo como experimento político”, 2008, p. 118.

4 Kaplan, “50 años de historia argentina”, 1991, p. 25.

5 Cerutti, Op. cit., p. 6.

6 Ianni, “Populismo y relaciones de clase”, 1973, p. 85.

7 Kaplan, Op. cit., p. 37.

8 Frei y Rovira, Op. cit., p. 130.

9 Cerutti, Op. cit., p. 5.

10 Frei y Rovira, Op. cit., p. 133.

11 Ídem.

12 Ibíd., p. 132.

13 Ibíd., p. 126.

14 Cerutti, Op. cit., p. 10.

15 Ejemplo de esto lo encontramos en la revisión que el justicialismo, entonces en el poder, hizo del discurso del 1º de mayo de 1974, uno de los más violentos que haya pronunciado Perón. Puede ser consultado en “Archivos históricos - 1 de mayo de 1974 - 1º Parte”, en YouTube, 11 de agosto de 2014, <https://www.youtube.com/watch?v=dCJUYOIBH9o> [Consulta: 15 de febrero de 2018].

Referencias

Cerutti Guldberg, H., “Populismo”, en Pablo González Casanova (Coord.), Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, UNAM, 2009.

Frei, R. y Rovira, C. “El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia”, Revista de Sociología, Universidad de Chile, No. 22, 2008.

Germani, G., Torcuato, S. di Tella y Octavio Ianni, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, Ediciones Era, 1973.

Kaplan, M. “50 años de historia argentina (1925-1975): El laberinto de la frustración”, en Pablo González Casanova, América Latina: historia de medio siglo, México, Editorial Siglo XXI, 1991.

LA ANFORITA

Disfruta de una miscelánea de artículos interesantes y de fácil lectura sobre temáticas de humanidades, educación y cultura.

Sobre el cambio climático y acciones para mejorar nuestro hábitat

Francisco Javier Avelar

¿Qué es el populismo?

Luis Alberto Hernández Alba

Repartiendo cultura

Aguaardiente

Lo siniestro del seno

Francisco De la Rosa Donlucas

ANECDOTARIO

Recordar es vivir. Espacio para el encuentro con las memorias y los recuerdos de los profesores de la UAA. “Docentes y amigos de antaño”.

Reseña del libro Trazo histórico. Junta de Gobierno

J. Bonifacio Barba C.

La farmacodependencia y sus problemas

Fernando Jaramillo Juárez

VANGUARDIA

Accede a los últimos avances científicos y tecnológicos, tanto locales como nacionales e internacionales, así como a los realizados desde la universidad para mejoramiento de la sociedad aguascalentense. Anímate a participar en nuevos proyectos de creación e innovación.

RESEÑAS

CINE

Encuentra aquí sugestivas radiografías del Séptimo Arte y disfruta cabalmente tu película favorita.

La batalla de los sexos (2017) [+]

La mujer más odiada de América[+]

EVENTOS

Entérate aquí de los acontecimientos más destacados y de relevancia para la comunidad universitaria y la sociedad aguascalentense.

Foro “Energy Aguascalientes”[+]

LIBROS

Descubre las novedades literarias que recomendamos a nuestros lectores. Sumerge tu imaginación en mundos inexplorados y empápate de nuevos saberes.

Prefigurando futuros habitables: apuntes de una reflexión compartida[+]

LUGARES

Los rinconcitos más cálidos de la ciudad que puedes visitar en tu tiempo libre. No dejes de conocerlos.

Nuestro MAC 8 en la ciudad de Aguascalientes[+]

TEATRO

Drama, comedia y tragedia. Disfruta de todas las emociones que despierta el talento artístico teatral de Aguascalientes.

Amor a primera vista[+]


Posgrados


Mayores informes en Departamento de Apoyo a la Investigación / Edificio Académico y Administrativo piso 5, Exts. 7442 y 7443

Cursos

Eventos culturales

Vinculación

Radio y TV UAA



Recuerda que puedes seguir nuestra señal en los Canales 23 de Univisión, así como en su plataforma virtual tv.uaa.mx o dale “Me gusta” en facebook.com/tvuaaoficial y descarga la App. Mayores informes al 910 9260 y 910 9261 o al correo:ijhernaf@correo.uaa.mx y en el twitter @tvuaaoficial.

Recomendaciones



AGUASCALIENTES. LA INFLUENCIA DE LOS AÑOS CONSTITUCIONALISTAS

Este libro se inspiró en el centenario de la Constitución de 1917. También en la importancia que tienen las leyes para el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Ofrece ideas y razonamientos sobre el tema desde Aguascalientes.

[Descarga gratuita]

BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE ERRORES Y LA GRAFICACIÓN

La física, al igual que las ciencias naturales, puras o aplicadas, depende de la observación y de la experimentación. Mientras que la observación consiste en el examen cuidadoso y crítico de un fenómeno, donde el observador identifica, mide y analiza los diversos factores y circunstancias que in uyen en dicho fenómeno...

[Descarga gratuita]

VEGETACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

El libro describe las comunidades vegetales actualmente presentes en el paisaje de Aguascalientes, tomando como criterio para su clasificación principalmente su fisonomía y composición orística. Es un trabajo auspiciado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el apoyo para la edición por parte de la conabio.

[Descarga gratuita]

Ebooks

Títulos seleccionados para descarga gratuita.

Mayores informes en: uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/, facebook.com/editorialUAA Al tel. 910 74 54, correo: mespar@correo.uaa.mx mespar@correo.uaa.mx o 910 74 00 ext. 235, correo: librería@correo.uaa.mx

EL BAR